El Mario Marcel, gobernador del Banco Central de Chile observó que el IPC de agosto de 2025 se mantuvo en 0,0% respecto al mes anterior, según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) publicado el lunes 2 de septiembre. El dato sorprendió a inversores y analistas que habían marcado 0,2% como expectativa. Esta estabilidad redujo la inflación interanual a 4,0%, el nivel más bajo desde abril de 2024, y la acumulada en el año a 2,9%. Con este contexto, el mercado ahora baraja la posibilidad de que el Banco Central de Chile avance un recorte de la tasa de política monetaria (TPM) en su Reunión del Consejo del Banco CentralSantiago de septiembre.
Contexto de la inflación en Chile
Desde comienzos de 2024, Chile ha lidiado con una inflación que rondaba el 5‑6%, impulsada por la recuperación post‑pandemia y la volatilidad de los precios internacionales del petróleo y los alimentos. El objetivo del Banco Central de Chile es llevar la inflación al 3% para enero de 2026, un horizonte de dos años establecido en el Informe de Política Monetaria (IPoM) de septiembre 2025.
Sin embargo, la última información del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) muestra una desaceleración sostenida, con variaciones mensuales de -0,4% en junio, +0,9% en julio y 0,0% en agosto. La tendencia a la baja ha sido apoyada por la caída de los precios de la energía y una menor presión sobre los alimentos, aunque los precios de algunos servicios todavía muestran resistencia.
Detalles del IPC de agosto 2025
El IPC se compone de 13 divisiones. En agosto, cinco registraron variaciones positivas, seis fueron negativas y dos se mantuvieron sin cambios. La categoría que más aportó a la estabilidad fue "equipamiento y mantención del hogar", que descendió 1,2%, reduciendo la cifra global en -0,072 puntos porcentuales (pp.). Dentro de esa división, los grandes artefactos eléctricos para el hogar cayeron 3,4% (-0,031 pp.) y los bienes no durables disminuyeron 1,6% (-0,020 pp.).
De los 38 productos analizados, 24 mostraron precios a la baja. Los refrigeradores fueron los más destacados, con una disminución del 4,9% que supuso -0,017 pp. en la canasta. Los detergentes y suavizantes para ropa también recortaron 3,9%, contribuyendo -0,014 pp.
Según datos de Bloomberg, la publicación se dio un día antes de la reunión del consejo, lo que dejó a los participantes con un panorama más favorable para considerar una reducción de la TPM.

Reacción del mercado y expectativas del Banco Central
Los analistas de La Tercera señalaron que, a pesar de que la inflación interanual sigue por encima del objetivo del 3%, el descenso a 4,0% alivia la presión sobre la política monetaria. "El dato del IPC cero en agosto aleja a la economía de los picos de los últimos años, aunque aún no alcanzamos la meta", comentó el economista Carlos Méndez en una entrevista telefónica.
En el informe del Banco Central de septiembre 2025, la autoridad monetaria subrayó que la "inflación total ha evolucionado en línea con lo previsto y ha seguido disminuyendo", pero advirtió que la medida subyacente (excluyendo volátiles) sigue por encima de lo anticipado. El documento también resaltó que tanto el consumo como la inversión han mejorado recientemente, lo que sugiere que los agentes económicos están recuperando confianza.
El consejo, presidido por el mismo Mario Marcel, evaluará la TPM bajo la premisa de que la convergencia inflacionaria se mantenga en el camino trazado para el tercer trimestre de 2026. Algunos miembros, según fuentes internas, estarían inclinados a un recorte de 25 puntos básicos, mientras que otros prefieren esperar a confirmar la tendencia a la baja de la inflación subyacente.
Impacto en la economía y finanzas de los chilenos
Para los ahorradores y los propietarios de UF, una reducción de la TPM implica menores costos de financiamiento. Los préstamos hipotecarios vinculados a la tasa de interés podrán bajar, favoreciendo la compra de vivienda y reduciendo la carga de los créditos de consumo.
Asimismo, la cotización del peso frente al dólar tiende a apreciarse ligeramente en escenarios de menor presión de tasas, lo que beneficia a los importadores pero encarece los productos exportados. En el rubro de inversión, los fondos mutuos de renta fija podrían ver una disminución de sus rendimientos, mientras que los de renta variable podrían ganar atractivo al reducirse el costo de capital para las empresas.
Los expertos de Holdo.cl alertan que, aunque la inflación parezca bajo control, persisten riesgos de deterioro abrupto de las condiciones financieras de corto plazo, especialmente si se presentan shocks externos como una fuerte alza del precio del petróleo o tensiones geopolíticas.

Próximos pasos y escenarios posibles
El próximo punto de inflexión será la decisión del consejo el 9 de septiembre de 2025, donde se conocerá si se mantiene la TPM en 11,25% (valor hipotético) o se recorta a 11,00% o incluso a 10,75%. En caso de recorte, el Banco Central enviaría una señal clara de que la inflación está bajo control, lo que podría acelerar la recuperación del consumo interno.
Sin embargo, si el consejo decide mantener la tasa, el mensaje será de cautela, indicando que, aunque la tendencia sea positiva, la inflación subyacente aún requiere observación. En cualquiera de los dos escenarios, los economistas coinciden en que la política monetaria continuará guiada por datos, con especial atención a los precios de los alimentos y la evolución de los salarios.
Por último, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) seguirá publicando el IPC mensual, lo que permitirá a los mercados calibrar sus expectativas y a los hogares planificar sus gastos con mayor precisión.
Preguntas frecuentes
¿Cómo afecta el IPC cero de agosto al crédito hipotecario?
Una estabilización del IPC en 0% suele presionar a la autoridad monetaria a bajar la tasa de interés, lo que reduce el costo del crédito hipotecario. Los usuarios podrían ver una disminución de entre 0,25% y 0,5% en sus cuotas mensuales, dependiendo del banco.
¿Qué sectores se beneficiarán de un posible recorte de la TPM?
Los sectores con alto endeudamiento, como construcción, consumo duradero y turismo, suelen responder de forma positiva a menores tasas. Además, los exportadores podrían beneficiarse de una moneda más estable.
¿Por qué la inflación subyacente sigue por encima de la meta?
La inflación subyacente excluye alimentos y energía volátiles; su persistencia se debe a salarios, precios de servicios y ajustes contractuales que aún no se han desacelerado al ritmo deseado.
¿Cuál es el próximo calendario de decisiones del Banco Central?
Después de la reunión de septiembre, el consejo se reunirá en noviembre y nuevamente en enero 2026. Cada sesión evaluará la TPM y la trayectoria de la inflación.
¿Qué riesgos pueden revertir la tendencia a la baja del IPC?
Factores externos como un repunte del precio del petróleo, fenómenos climáticos que afecten la cosecha o tensiones macroeconómicas globales pueden encarecer los alimentos y la energía, elevando nuevamente la inflación.
Alexis Barriga
octubre 9, 2025 AT 02:00¿Acaso el INE no está manipulando los números para regalarle un recorte de tasa a los banqueros? La cifra de 0 % suena más a un truco de luz que a una señal de estabilidad real. Cada vez que el gobierno anuncia “inflación bajo control”, aparecen los fantasmas de los intereses ocultos. No es casual que la publicación haya coincidido con la reunión del consejo, como si fuera una coreografía premeditada. Por eso sigo vigilando los datos con una lupa de desconfianza.