Cuando Jennifer Boldt, presentadora de TVN pisó la Región de Coquimbo para rodar un capítulo especial de Chile Circular, el objetivo era claro: mostrar cómo comunidades, científicos y docentes están combatiendo la contaminación lumínica. El punto de partida fue el Apagón por Nuestro CieloRuta 5 Norte entre Punta Colorada y Vizcachitas, programado para el sábado 30 de noviembre de 2024 a partir de las 22:00 horas.
Contexto: la luz que empaña el firmamento
La zona norte de Chile alberga algunos de los cielos más puros del planeta; sin embargo, el crecimiento urbano y la expansión de la infraestructura vial han incrementado la emisión lumínica en torno a un 12 % en los últimos cinco años, según datos de la Comisión por el Cuidado de los Cielos Nocturnos de la Región de Coquimbo. Este organismo multisectorial reúne a autoridades municipales, investigadores del Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA) y representantes de la Asociación de Universidades para la Investigación en Astronomía (AURA), entre otros.
El objetivo de la Comisión es doble: proteger el patrimonio natural del cielo nocturno y, al mismo tiempo, impulsar el turismo astronómico, una industria que ya genera cerca de 1,3 millones de dólares al año en la zona.
El Apagón por Nuestro Cielo: cómo se organizó
El apagón consistió en desconectar de forma controlada los alumbrados de la carretera que atraviesa la franja costera de Coquimbo, entre Punta Colorada y la zona de Vizcachitas, que hoy pertenece al límite con la Región de Atacama. En total, se apagaron 84 farolas, lo que supuso una reducción del 22 % del consumo eléctrico local durante una hora.
- Fecha y hora: 30‑11‑2024, 22:00–23:00.
- Alcance: 15 km de la Ruta 5 Norte.
- Participantes: municipalidades de Coquimbo, La Serena y Andacollo, junto a la comunidad científica.
- Resultados preliminares: disminución visible de la brillantez del cielo en 70 % según mediciones de fotómetros instalados por la Comisión.
“Ver cómo la carretera vuelve a ser una línea oscura bajo las estrellas fue como regresar al tiempo de mis abuelo”, comentó el ingeniero ambiental Carlos Méndez, responsable del proyecto de iluminación sostenible en Coquimbo.
Los observatorios Starlight: un sello de calidad
Paralelamente al apagón, los tres observatorios de la zona – Observatorio Mamalluca en Vicuña, Observatorio Collowara en Ovalle y Observatorio Cruz del Sur en Combarbalá – recibieron la certificación Starlight. Esta distinción reconoce que las instalaciones cumplen con los criterios internacionales de control de la luz artificial y ofrecen programas de divulgación científica de alta calidad.
El Cruz del Sur, con su anfiteatro al aire libre, cuatro domos telescópicos y una sala multimedia, se ha convertido en un punto de referencia para escuelas de todo el país. “Nuestro objetivo es que cada niño pueda mirar al cielo sin filtros”, explicó la directora del observatorio, María Valenzuela.
Los tres centros firmaron la Declaración Starlight y se sumaron a la iniciativa ODS 18, que incorpora el cuidado del cielo nocturno como parte del Patrimonio Común de la Humanidad. La Fundación Starlight destacó la triple certificación como un modelo a seguir a nivel global.
Reacciones de la comunidad y de los expertos
Los habitantes de Coquimbo y La Serena recibieron el apagón con entusiasmo. En una reunión pública organizada por la Comisión, más de 250 personas asistieron para compartir sus impresiones. "Cuando el cielo se vuelve más oscuro, la gente vuelve a recordar la inmensidad del universo", recalcó la alcaldesa de La Serena, Patricia Araya.
Desde la academia, el astrofísico del Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA), Dr. Luis Ortega, señaló que “la reducción de la luz artificial no solo favorece la observación astronómica, sino que también tiene beneficios para la salud humana, al respetar los ritmos circadianos”.

Impacto económico y turismo astronómico
Según un informe emitido por la Comisión por el Cuidado de los Cielos Nocturnos, el número de visitas a los observatorios aumentó un 18 % durante el último año, impulsado por paquetes turísticos que combinan observación estelar y gastronomía local.
El sector hotelero de Coquimbo registró una ocupación del 92 % en noviembre, cifra que los operadores atribuyen en parte al creciente interés por el cielo limpio. “Los viajeros vienen a Chile para ver las estrellas, y cuando descubrimos que pueden hacerlo sin interferencias lumínicas, la experiencia se multiplica”, afirmó el gerente del Hotel Desierto Estelar.
Próximos pasos y desafíos
El éxito del apagón ha motivado a la Comisión a planificar una serie de eventos similares en las ciudades de Antofagasta y Calama durante 2025. Además, se está trabajando en una normativa provisional que obligaría a las nuevas construcciones a instalar sistemas de iluminación con certificación dark‑sky.
Sin embargo, persisten retos: la oposición de algunos sectores industriales que temen que las restricciones de luz impacten sus operaciones nocturnas. La Comisión responde con propuestas de tecnología LED de bajo impacto que equilibran seguridad y preservación del cielo.
Conclusión: un modelo replicable
El episodio de Chile Circular no solo ha dado visibilidad nacional a una iniciativa local, sino que ha generado un precedente para otras regiones del país. Con la participación de ciudadanos, gobiernos y científicos, Coquimbo muestra que la lucha contra la contaminación lumínica es posible y, sobre todo, que el cielo nocturno sigue siendo un recurso compartido que vale la pena proteger.
Preguntas frecuentes
¿Qué es el Apagón por Nuestro Cielo?
Es una acción coordinada que consiste en apagar las luces de la Ruta 5 Norte entre Punta Colorada y Vizcachitas durante una hora, con el fin de reducir la contaminación lumínica y demostrar el potencial del cielo nocturno sin interferencias.
¿Quién organiza este apagón?
Lo lidera la Comisión por el Cuidado de los Cielos Nocturnos de la Región de Coquimbo, con el apoyo de municipalidades locales, instituciones científicas y la comunidad.
¿Qué significa la certificación Starlight para los observatorios?
Reconoce que los observatorios cumplen con estándares internacionales de control de la luz artificial, ofrecen programas de divulgación de calidad y contribuyen a la conservación del cielo como patrimonio común.
¿Cómo afecta la contaminación lumínica a la salud humana?
La exposición excesiva a la luz nocturna altera los ritmos circadianos, lo que puede provocar problemas de sueño, estrés y otras afecciones. Reducir la luz artificial mejora tanto la calidad del sueño como el bienestar general.
¿Qué planes hay para futuras acciones contra la luz en Chile?
La Comisión prevé repetir apagones en Antofagasta y Calama en 2025, además de impulsar normativa que obligue a nuevas construcciones a usar iluminación "dark‑sky" y promover tecnologías LED de bajo impacto.
Daniela Navarrete
octubre 12, 2025 AT 04:23Bajo la bóveda nocturna, el silencio se vuelve canción, y ese latido se sintió en cada rincón de Coquimbo cuando las farolas cesaron su brillo. Es como si el cielo nos recordara que la oscuridad también tiene su propia poesía. El espectáculo nos dejó sin aliento y, al mismo tiempo, con la sensación de haber respirado el universo entero 😊