Violencia intrafamiliar en Chile: lo que debes saber y qué se está haciendo

La violencia intrafamiliar, un patrón de abuso físico, psicológico o económico que ocurre dentro del hogar, generalmente entre parejas o familiares cercanos. También conocida como maltrato doméstico, es una de las formas más silenciosas y devastadoras de violencia en Chile. No es un problema privado. Es un problema social que afecta a una de cada tres mujeres en el país, según datos del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género. Y no solo las mujeres sufren: niños, ancianos y hombres también son víctimas, aunque con menos visibilidad.

La mujer, el grupo más afectado por la violencia intrafamiliar en Chile, que enfrenta amenazas, control, humillaciones y agresiones físicas con frecuencia. También conocida como víctima de género, es quien más recurre a los centros de emergencia y líneas de ayuda. Pero no es solo una cuestión de género. La apoyo psicológico, el servicio clave que ayuda a las víctimas a reconstruir su autoestima, tomar decisiones y salir del ciclo de abuso. También conocida como terapia de trauma, es un recurso que muchos no conocen o no pueden acceder por falta de presupuesto o estigma. Y la derechos humanos, el marco legal que obliga al Estado a proteger a las personas de la violencia, incluso dentro de su propia casa. También conocida como protección constitucional, es lo que sustenta las órdenes de alejamiento, las casas de acogida y los programas de reinserción. Sin estos tres pilares —la mujer, el apoyo psicológico y los derechos humanos—, la violencia sigue impune.

En Chile, los casos no se resuelven con una denuncia. Se resuelven con redes. Con vecinos que escuchan. Con profesionales que no ignoran las señales. Con familias que rompen el silencio. Las noticias que encontrarás aquí no son solo reportes de hechos. Son historias reales de mujeres que salieron, de niños que aprendieron a hablar, de hombres que pidieron ayuda. Son historias de la policía, de los juzgados, de las ONGs que trabajan en la sombra. No hay soluciones fáciles, pero sí caminos. Y aquí los verás, sin filtros, sin dramatismo, solo con lo que importa: qué pasó, qué se hizo, y qué puedes hacer tú si estás en medio de esto.

Taser en Carabineros: Gobierno autoriza su uso y arranca plan piloto con foco en VIF y resguardo policial

El Gobierno autorizó a Carabineros a usar pistolas de descarga eléctrica Axon X2 tras meses de retraso. Partirá un plan piloto con 30 equipos adquiridos en 2018, con personal especializado y fuera de COP. Aunque se pensó para violencia intrafamiliar, su uso no quedará limitado a ese ámbito. Habrá protocolos estrictos y despliegue progresivo antes de fin de 2025.