tsunami Colombia: Qué pasó, qué queda y cómo afecta a Chile

Un tsunami, una ola gigante generada por un terremoto bajo el mar que se desplaza a gran velocidad y causa destrucción en las costas. También conocido como maremoto, es uno de los fenómenos naturales más impredecibles y letales que puede afectar a países con litoral. En Colombia, aunque no es frecuente, ha ocurrido en regiones como el Pacífico, donde la placa de Nazca se hunde bajo la continental, generando terremotos de gran magnitud que pueden desencadenar olas de varios metros. Lo que muchos creen es que un tsunami en Colombia es un evento aislado, pero la realidad es que el Océano Pacífico es una cadena interconectada: lo que pasa en Ecuador, Perú o Colombia puede sentirse en Chile, y viceversa.

Chile tiene la experiencia directa de vivir tsunamis devastadores, como el de 1960 en Valdivia —el más fuerte registrado en la historia— o el de 2010, que afectó desde Concepción hasta Arica. Por eso, cuando se reporta un terremoto en Colombia, las autoridades chilenas activan protocolos de alerta temprana. No es por pánico, es por preparación. El terremoto, un movimiento brusco de la corteza terrestre causado por la liberación de energía acumulada en fallas geológicas en Colombia no siempre genera tsunami, pero cuando sí lo hace, el sistema de alerta de Chile lo detecta en minutos. El maremoto, el término técnico que describe el desplazamiento del agua por un sismo submarino no llega con el mismo poder aquí, pero sí con suficiente fuerza para activar evacuaciones en zonas costeras como Arica, Iquique o Chiloé.

Lo que no se dice mucho es que los tsunamis en Colombia rara vez son noticia en Chile por su escala, pero sí por lo que revelan: que la región comparte riesgos, sistemas de alerta y, sobre todo, vulnerabilidades. En 2022, un terremoto de 7.3 en el Pacífico colombiano generó alertas en Chile, Perú y Ecuador. No hubo daños mayores, pero sí una lección clara: no hay fronteras en la geología. Las comunidades costeras en Chile saben que, si hay un gran sismo al norte, deben actuar rápido. No esperar a ver la ola. No confiar en redes sociales. Escuchar a las autoridades.

En esta colección de noticias, no encontrarás artículos sobre un tsunami real en Colombia que haya afectado a Chile. Pero sí hallarás historias reales de cómo Chile se prepara, cómo reacciona ante alertas, y cómo los eventos lejanos marcan su política de emergencias. Desde carros móviles de conectividad que funcionan en medio de un desastre, hasta protocolos de evacuación que se prueban en regiones como Coquimbo o Los Lagos. Todo esto tiene un hilo común: la vida en una zona sísmica no es una excepción, es la regla. Y entender cómo funciona un tsunami —y cómo se responde a él— no es solo ciencia. Es supervivencia.

Terremoto de magnitud 6.3 en Venezuela no genera riesgo de tsunami para Colombia

El sismo de 6.3 que sacudió el estado Zulia en Venezuela el 24 de septiembre de 2025 no representa amenaza de tsunami para Colombia. Aunque el USGS emitió una alerta inicial, los análisis posteriores descartaron cualquier riesgo costero. La profundidad de 14 km intensificó el temblor, pero la zona no presentó movimiento marítimo peligroso. Autoridades de ambos países siguen vigilando posibles réplicas. La intensidad llegó a VIII en la escala Mercalli, sintiéndose en varios países sudamericanos.