Taser: Qué es, cómo se usa y por qué aparece en noticias de Chile y el mundo

Un taser, un dispositivo eléctrico de uso no letal que interrumpe el control muscular temporalmente mediante descargas de alta tensión. También conocido como arma de electroshock, se usa principalmente por fuerzas del orden para controlar situaciones violentas sin recurrir a balas. Aunque no es un arma de fuego, su efecto es inmediato: quien lo recibe pierde el control de sus músculos por unos segundos, lo que permite a los agentes acercarse y sujetar a la persona sin necesidad de usar fuerza física extrema.

En Chile, los taseres han aparecido en noticias relacionadas con manifestaciones, operativos policiales y debates sobre el uso de la fuerza. No son de uso común en todas las unidades, pero sí están presentes en cuerpos especializados como la PDI o en algunas carabineras de zonas con alta tensión social. Su implementación genera discusión: para algunos, son una herramienta que salva vidas al evitar disparos; para otros, un riesgo si se usan sin protocolos claros. En 2023, un informe del Instituto Nacional de Derechos Humanos revisó varios casos en que el taser fue aplicado en personas vulnerables, lo que llevó a pedidos de mayor transparencia en su uso.

Lo que ves en las noticias no es solo el dispositivo, sino lo que representa: el equilibrio entre seguridad y derechos. En Estados Unidos, donde se popularizó, su uso ha sido cuestionado tras muertes relacionadas, especialmente en personas con condiciones médicas o bajo efectos de drogas. En Europa, muchos países lo prohíben o lo limitan estrictamente. En América Latina, Chile es uno de los pocos que lo tiene en servicio activo, pero sin un marco legal detallado que regule cuándo, cómo y por quién se puede usar. Eso hace que cada vez que aparece en una noticia —ya sea en un operativo en Santiago, en una protesta en Valparaíso o en un caso de exceso de fuerza—, la gente se pregunte: ¿fue necesario?

En las publicaciones que encontrarás aquí, verás cómo el taser aparece vinculado a eventos reales: desde un control policial en una toma de terreno hasta un incidente en un estadio o una manifestación. No son solo reportes de hechos, sino pistas sobre cómo se maneja la seguridad pública en Chile. Algunos casos muestran cómo su uso puede evitar un desenlace peor; otros, cómo mal empleado puede convertirse en un símbolo de abuso. No hay respuestas fáciles, pero sí datos concretos para entenderlo.

Lo que encontrarás abajo no es una lista aleatoria de artículos. Son historias reales donde el taser tuvo un papel clave, y donde detrás de cada uso hay decisiones, consecuencias y preguntas sin responder. Aquí no se trata de tomar partido. Se trata de ver qué pasó, cuándo y por qué.

Taser en Carabineros: Gobierno autoriza su uso y arranca plan piloto con foco en VIF y resguardo policial

El Gobierno autorizó a Carabineros a usar pistolas de descarga eléctrica Axon X2 tras meses de retraso. Partirá un plan piloto con 30 equipos adquiridos en 2018, con personal especializado y fuera de COP. Aunque se pensó para violencia intrafamiliar, su uso no quedará limitado a ese ámbito. Habrá protocolos estrictos y despliegue progresivo antes de fin de 2025.