Salidas 2026: Qué esperar de eventos, deporte y cultura en Chile

Las salidas 2026, eventos programados para el año 2026 que marcan momentos clave en la vida pública, deportiva y cultural de Chile no son solo fechas en un calendario. Son oportunidades reales para que la gente se reúna, celebre, se emocione o incluso se movilice. En un país donde el fútbol mueve más que el dinero y la cultura se vive en las calles, lo que pasa en 2026 tiene peso. Y no hablamos solo de partidos. Hablamos de cómo Chile se prepara para recibir al mundo, de cómo los jóvenes buscan nuevas formas de expresión, y de cómo el Estado intenta responder a necesidades que ya no se pueden ignorar.

El deporte, la actividad física organizada que une a comunidades y genera identidad nacional será uno de los grandes protagonistas. Con la Copa Mundial Sub-20 en Argentina como telón de fondo, la selección chilena tiene una ventana importante en octubre de 2025 para reconectar con sus hinchas. Ese partido contra Perú no es solo un encuentro más: es la primera señal de que el fútbol nacional quiere volver a tener voz. Y si lo que pasa en 2025 da pistas, 2026 podría ser el año en que Chile recupere el rumbo en el fútbol internacional. Pero no solo hay fútbol. El tenis, con Djokovic diciendo que jugará hasta 2027, y el surgimiento de jóvenes como Alcaraz y Sinner, también marcan tendencias que llegan aquí. ¿Quién sabe? Tal vez en 2026 tengamos a un chileno en un Grand Slam, o al menos a uno que dé la pelea.

La cultura chilena, el conjunto de expresiones artísticas, tradiciones y formas de vida que definen la identidad nacional también tiene mucho que decir. Silvio Rodríguez ya volvió a Santiago con conciertos agotados, y eso no fue casualidad. La gente quiere música con alma, con historia. En 2026, es probable que más artistas locales, de la música urbana al teatro independiente, encuentren espacios para ser escuchados. Y no olvidemos el cielo: la iniciativa "Apagón por Nuestro Cielo" en Coquimbo no es solo un gesto bonito. Es un cambio de mentalidad. En 2026, más regiones podrían seguir su ejemplo, porque la contaminación lumínica no es un detalle: es un problema que afecta la salud, el turismo y hasta la ciencia. Las salidas 2026 no son solo eventos, son decisiones colectivas.

Y si lo miramos desde otro ángulo: las salidas 2026 también son sobre lo que no se hace. El gobierno no puede seguir ignorando las demandas de los jóvenes, ni las necesidades de las regiones. El subsidio de desempleo en Quindío, la presión por la salud mental en artistas como Marcianeke, o la lucha por la seguridad en el fútbol con Javier Altamirano —todo eso son señales de que algo está cambiando. En 2026, no bastará con organizar un partido o un festival. Habrá que construir algo más sostenible, más justo, más humano. Lo que viene no es solo una lista de fechas. Es una oportunidad para que Chile decida qué tipo de país quiere ser. Y tú, ¿qué esperas de esas salidas?

Universidad de Chile mira a una limpieza estructural y evalúa tres salidas para 2026

Tras la marcha de Marcelo Morales al New York Red Bulls, la Universidad de Chile comienza a trazar su próximo proyecto. El club evalúa tres posibles bajas para 2026 con la intención de renovar su plantilla y volver a competir por títulos. Se analizan los retos económicos, la presión de la hinchada y los criterios técnicos que guiarán la decisión.