Romería: tradiciones, rituales y festividades en Chile

Romería, una peregrinación religiosa o popular que une fe, cultura y comunidad en un mismo camino. También conocida como peregrinación, es más que un acto de devoción: es un encuentro colectivo donde se mezclan cantos, ofrendas, comida y el olor a incienso en las carreteras de montaña. En Chile, las romerías no son solo eventos de iglesia: son parte del ADN de muchas comunidades. Desde el norte, donde los devotos suben a los cerros para rendir homenaje a la Virgen del Carmen, hasta el sur, donde las fiestas en honor a santos patronos convierten pueblos enteros en escenarios vivos de tradición, cada romería tiene su ritmo, su música y su historia.

Lo que hace únicas a estas celebraciones es su conexión con la tierra. En la Región de Coquimbo, por ejemplo, la romería a la Virgen del Carmen en la cima del Cerro Santa Lucía no solo reúne a miles de personas, sino que también activa una red de artesanos, cocineras y músicos que llevan generaciones preparando los mismos platos y cantos. En el norte, la romería a la Virgen de la Cabeza en Copiapó se convierte en un viaje de días, con caravanas de camiones decorados, danzas folclóricas y ofrendas de frutas y tejidos. Estas prácticas no vienen de libros de historia: vienen de abuelas que enseñan a sus nietos cómo hacer las velas, cómo cantar el himno, cómo caminar sin que se les caiga la ofrenda. Culto popular, la forma en que las comunidades expresan su fe más allá de los rituales institucionales es el alma de cada romería. Y no es raro que, en medio de la procesión, alguien levante la voz y cante una cueca, o que un niño lleve en brazos una imagen de san Martín de Porres, porque en estas fiestas, lo sagrado y lo cotidiano caminan juntos.

Las romerías también son un reflejo de lo que pasa en el país. Cuando hubo terremotos o incendios, muchas comunidades organizaron peregrinaciones como forma de pedir protección o dar gracias por haber sobrevivido. En 2025, una romería en la Región de Valparaíso se convirtió en un acto de memoria colectiva tras el incendio en el Costanera Center: los devotos llevaron fotos de quienes perdieron sus casas, y en vez de velas, encendieron linternas. Festividades chilenas, eventos que unen identidad regional, memoria histórica y expresión cultural como estas no se programan en agendas turísticas: nacen del corazón de la gente. Y por eso, aunque no estén en los titulares de los diarios, siguen siendo el pulso de muchas ciudades y pueblos.

Lo que encontrarás aquí no son solo reportes de eventos. Son historias reales: de quienes caminan kilómetros para cumplir una promesa, de los músicos que tocan en las cuestas, de las mujeres que preparan mote con huesillo para cientos de peregrinos. Son relatos que no se enseñan en la escuela, pero que definen quiénes somos. Porque detrás de cada romería hay una comunidad que no se rinde, que sigue caminando, cantando, rezando. Y si quieres entender el alma de Chile, a veces basta con seguir el camino de una romería.

Romería en Huerta de la Obispalía: Fe y Hermandad en Honor a la Virgen de La Fuensanta

El pueblo de Huerta de la Obispalía mantiene viva su tradición con la romería en honor a la Virgen de La Fuensanta. Esta celebración anual es un evento cultural y religioso significativo para los residentes, con una procesión que culmina en el Estadio de La Fuensanta. Caracterizada por una fuerte participación comunitaria, la romería resalta el compromiso del pueblo con la preservación de su identidad cultural.