Prisión preventiva: Qué es, cuándo se aplica y cómo afecta en Chile

La prisión preventiva, una medida cautelar que priva de libertad a una persona antes de que se dicte sentencia. También conocida como detención provisional, se aplica cuando se considera que el acusado podría huir, obstruir la justicia o poner en riesgo a la sociedad. No es un castigo, pero en la práctica, muchas veces se siente como uno: personas sin condena pasan meses o años tras las rejas, mientras esperan su juicio.

En Chile, la fiscalía, la entidad encargada de investigar y acusar delitos es la que pide esta medida, pero es el tribunal, el juez o juezas que deciden si hay suficientes elementos para mantener a alguien encarcelado antes del juicio quien la autoriza. No basta con que el delito sea grave —como robo con violencia, narcotráfico o agresión sexual—. Hay que probar que hay riesgo real de fuga, de destruir pruebas o de volver a delinquir. Aunque muchas veces, en la realidad, se usa como herramienta de presión o por saturación del sistema.

El debate sobre la prisión preventiva no es nuevo. Organizaciones de derechos humanos, como la Comisión Chilena de Derechos Humanos, han alertado que muchas veces afecta más a pobres que a ricos. Quien no tiene dinero para pagar una fianza o contratar un buen abogado, casi siempre termina detenido. Quien sí lo tiene, muchas veces logra salir bajo condiciones. Esto no es solo injusto: es ineficiente. Estudios del Ministerio de Justicia muestran que más del 40% de quienes están en prisión preventiva no son condenados al final. ¿Para qué encerrarlos tanto tiempo si luego se los libera?

En los últimos años, casos mediáticos han puesto el foco en esta medida. Algunos acusados de corrupción, por ejemplo, han pasado años en prisión preventiva, mientras el juicio se retrasaba por sobrecarga judicial. Otros, acusados de delitos menores, han sido liberados por falta de pruebas, pero ya perdieron su trabajo, su casa, su vida. La prisión preventiva no solo afecta al acusado: impacta a su familia, a su comunidad, a su futuro.

Lo que encontrarás aquí no son teorías. Son historias reales, decisiones judiciales, casos que marcaron el debate en Chile. Verás cómo esta medida se ha usado en procesos de alto perfil, cómo ha cambiado con las reformas, y qué tan común es que se aplique sin justificación clara. No se trata de defender a delincuentes, sino de entender cómo funciona un sistema que, a veces, castiga antes de juzgar.

Leonarda Villalobos trasladada a San Joaquín tras denuncia de acoso por Cathy Barriga

Leonarda Villalobos fue trasladada de la cárcel de mujeres San Miguel a San Joaquín después de que Cathy Barriga la denunciara por acoso. La disputa surgió tras una diferencia sobre estrategias legales y culminó en una denuncia formal a Gendarmería. Ambas están en prisión preventiva por causas distintas.