Mecanismo de Protección al Cesante: qué es y cómo afecta a los chilenos

El Mecanismo de Protección al Cesante, un sistema de apoyo económico para trabajadores que pierden su empleo en Chile. Es la red de seguridad que te ayuda a mantener tu ingreso mientras buscas otro trabajo, sin tener que depender solo de ahorros o ayuda familiar. No es un regalo ni un subsidio temporal: es un derecho que se construye con tus aportes al sistema de seguridad social. Si has trabajado al menos 12 meses en los últimos 24, y fuiste despedido sin causa justa, tienes derecho a pedirlo. Y no es solo dinero: también incluye acceso a capacitación, orientación laboral y, en algunos casos, ayuda para emprender.

Este mecanismo no es lo mismo que el seguro de desempleo de otros países. Aquí, el Estado no paga directamente desde sus arcas: el dinero sale de las cotizaciones que tú y tu empleador han hecho durante años en las AFP. Por eso, si no has cotizado lo suficiente, no calificas. Y si fuiste despedido por tu propia culpa —por robo, violencia o abandono—, tampoco. Pero si fue por reestructuración, cierre de la empresa o por razones económicas, sí. El monto que recibes depende de tu último sueldo, cuánto hayas cotizado y cuánto tiempo tengas disponible en tu cuenta de cesantía. En 2025, el máximo mensual es de alrededor de 1,3 millones de pesos, y puedes recibirlo hasta por 12 meses, si lo necesitas.

Lo que muchos no saben es que este sistema también está ligado a la protección laboral en zonas de conflicto social. En regiones como La Araucanía, donde los despidos masivos han aumentado por tensiones sociales y cierres de empresas, el Mecanismo de Protección al Cesante se ha convertido en un pilar para evitar que familias enteras caigan en la pobreza. Aunque el gobierno ha intentado ampliarlo, aún hay brechas: trabajadores informales, temporales o de la economía digital no están cubiertos. Por eso, las discusiones en el Congreso apuntan a modernizarlo, incluyendo nuevas categorías de empleo y acelerar los tiempos de pago.

Lo que encontrarás aquí son noticias reales de chilenos que han pasado por este proceso: desde un minero en Antofagasta que recibió su primera cuota tras el cierre de su faena, hasta una empleada de retail en Santiago que usó el apoyo para hacer un curso de logística y volvió al mercado con un mejor sueldo. También verás cómo los cambios en la ley, las críticas de los sindicatos y las propuestas de reforma están moldeando este sistema. No es solo un tema económico: es un tema de dignidad, de cómo Chile trata a quienes han trabajado y ahora están en pie de búsqueda.

Quindío abre postulaciones al subsidio de desempleo con $2,1 M de apoyo

Desde el 6 de agosto, cesantes en Quindío pueden solicitar el subsidio de desempleo de $2,1 M, con cobertura de salud y pensión por seis meses.