G20: Qué es, quiénes lo integran y cómo afecta a Chile
El G20, un foro internacional que reúne a las 20 economías más grandes del mundo para coordinar políticas económicas y financieras. También conocido como el Grupo de los Veinte, es donde se deciden reglas que luego llegan hasta tu bolsillo, tu trabajo y hasta el precio del pan en Chile. No es un organismo con poder legal, pero cuando sus miembros hablan, el mundo escucha. Y Chile, aunque no es miembro, no puede ignorar lo que pasa allí.
El G20 incluye a países como Estados Unidos, China, Alemania, Japón, India, Brasil y la Unión Europea. Pero también está Italia, que en 2025 fue el anfitrión y donde Giorgia Meloni defendió su política migratoria frente a la ONU. Esa misma discusión, que parece lejana, influye en cómo Chile maneja sus acuerdos con migrantes y refugiados. El G20 también habla de clima, conectividad digital y tributación global —temas que aparecen en noticias chilenas como el despliegue de 16 carros móviles de conectividad para emergencias o el debate sobre la inflación y las tasas del Banco Central. Cuando el G20 acuerda un nuevo estándar de impuestos a las grandes empresas, Chile tiene que decidir si lo sigue. Cuando hablan de migración, los gobiernos locales revisan sus protocolos. Cuando deciden reducir el apoyo a la cooperación internacional, los programas de desarrollo en regiones como Coquimbo se ven afectados.
El G20 no es solo un encuentro de presidentes con traje. Es el escenario donde se definen las reglas del juego económico global. Y aunque Chile no está sentado en la mesa, sus decisiones se sienten en cada factura, en cada empleo y en cada política pública. Por eso, cuando lees sobre Meloni, sobre el IPC de agosto, o sobre la conectividad digital en emergencias, estás leyendo las consecuencias de lo que pasa en el G20. Aquí abajo encontrarás noticias que te muestran cómo este grupo invisible, pero poderoso, toca la vida cotidiana en Chile.