Acoso: Qué es, cómo se manifiesta y qué casos recientes han marcado a Chile

El acoso, una forma de hostigamiento repetido que genera miedo, humillación o control sobre otra persona. También conocido como hostigamiento, es algo que no siempre se ve, pero siempre duele. No es solo un comentario incómodo o un mensaje insistente. Es un patrón de comportamiento que busca debilitar, silenciar o dominar. Puede ser verbal, físico, digital o psicológico. Y en Chile, cada vez más personas están hablando de él —no como algo normal, sino como una violación de derechos.

El acoso laboral, cuando un jefe, compañero o sistema institucional te somete a presión constante hasta que te vas o te rompes. También conocido como mobbing, ha salido a la luz en empresas, universidades y hasta en el fútbol. Por ejemplo, cuando Javier Altamirano denunció que la directiva de Universidad de Chile priorizó el miedo a las amenazas antes que el derecho a jugar, muchos vieron en eso un ejemplo de cómo el poder se usa para callar. No era solo un partido suspendido: era un mensaje de que la voz de los jugadores no importa. Y eso es acoso estructural. En redes sociales, el acoso digital, cuando alguien te bombardea con mensajes, rumores o ataques para destruir tu reputación o tu paz mental. También conocido como ciberacoso, se volvió viral con el caso de Marcianeke, quien se desmoronó en vivo por las críticas y los rumores que lo perseguían. No fue un mal día: fue el resultado de años de presión sin apoyo. Y cuando Cony Capelli habló del linchamiento mediático contra Maite Orsini, no solo defendía a una persona: estaba denunciando un sistema que convierte escándalos en espectáculo y a las víctimas en chivos expiatorios. El acoso de género, cuando el poder se ejerce sobre alguien por su identidad, cuerpo o rol social. También conocido como violencia machista, es el más silenciado, pero el más presente. No siempre lleva una agresión física. A veces es una mirada, un comentario, una negación de derechos, un silencio cómplice. Y en Chile, cada vez más mujeres, jóvenes y disidencias están rompiendo ese silencio.

Lo que ves aquí no son solo titulares. Son historias reales de personas que no se rindieron. De quienes denunciaron, se organizaron, gritaron, lloraron y siguieron adelante. En esta colección, encontrarás casos que muestran cómo el acoso se esconde detrás de decisiones institucionales, de rumores en redes, de silencios cómplices y de sistemas que priorizan la imagen sobre la justicia. No hay respuestas fáciles. Pero sí hay voces que ya no callan. Y eso, al menos, es un comienzo.

Aída Nizar Acusa a Íñigo Errejón de Acoso: La Controversia Que Agita la Política Española

La actriz y comediante española, Aída Nizar, ha lanzado acusaciones de acoso contra Íñigo Errejón, líder del partido Más País, tras un supuesto incidente ocurrido durante un evento. Este caso ha desatado un debate sobre el acoso en la política y ha contado con el apoyo de diversas figuras políticas y grupos feministas que exigen una investigación rigurosa.