Generación Z lidera la rotación laboral en España: 41 % cambia de empleo en menos de un año

Generación Z lidera la rotación laboral en España: 41 % cambia de empleo en menos de un año
Renata Sánchez Egaña 29 sep 2025 1 Comentarios

Cuando Reyes Suárez, team leader de Randstad Professional presentó el informe “Claves laborales‑Generación Z” en España, los datos revelaron que el 41 % de los jóvenes de entre 18 y 28 años cambiaron de empleo en menos de un año. La cifra supera con creces la media general del 32 % y sitúa a la Generación Z como la generación más volátil del mercado laboral español.

Contexto de la Generación Z en el mercado laboral

Los nacidos entre 1996 y 2010 llegaron al mercado de trabajo en plena era digital, cuando la oferta de empleo se ha transformado en algo muy distinto a los modelos de empleo estable de décadas pasadas. Según el propio informe de Randstad, solo el 11 % de los Z confía en la idea de permanecer indefinidamente en una misma empresa, mientras que el 35 % ya tiene en la agenda cambiar de puesto antes de cumplir un año.

Este fenómeno no es exclusivo de la Península. En Europa, los datos de Randstad publicados el 18 de septiembre de 2025 muestran que la permanencia media de los Z en los primeros cinco años de carrera es de apenas 1,1 años, frente a los 2,9 años de los baby boomers. Polonia lidera la lista con un 41 % de jóvenes dispuestos a dimitir en menos de 12 meses, seguida por Italia y los Países Bajos con un 37 %.

Datos clave del informe y comparativas generacionales

El estudio compara cuatro cohortes:

  • Generación Z: 41 % abandona por propia voluntad y 38 % es despedido antes del año.
  • Millennials: 29 % y 27 % respectivamente.
  • Generación X: 23 % y 22 % respectivamente.
  • Baby Boomers: 11 % y 9 % respectivamente.

En términos de salarios, los números del Instituto Nacional de Estadística (INE) ponen de manifiesto la brecha: la media nacional ronda los 28 049 €, mientras que los menores de 25 años perciben solo 14 944 €, y los de 25 a 34 años, 23 376 €.

Esta disparidad es uno de los pilares que explican la alta rotación. Un joven encuestado admitió que, si el salario no se ajusta a sus expectativas, la decisión de buscar otro puesto se vuelve casi automática.

Motivos de la alta rotación: salarios, flexibilidad y valores

El informe desglosa los motivos detrás de la salida temprana:

  1. Salarios insuficientes: 40 % de los encuestados citan una remuneración por debajo del mercado.
  2. Falta de flexibilidad: 13 % añaden que horarios rígidos y poco teletrabajo son decisivos.
  3. Desalineación de valores: 11 % rechazan empresas cuyas políticas no coinciden con sus principios personales.

El fenómeno no se trata de falta de compromiso; más bien, refleja una generación que busca desarrollo rápido y reconocimiento inmediato.

Reacciones de empresas y recomendaciones de expertos

Reacciones de empresas y recomendaciones de expertos

Reyes Suárez, del equipo de Randstad Professional, sostiene que "las organizaciones deben replantear sus políticas de cultura corporativa, ofrecer planes claros de desarrollo y, sobre todo, flexibilizar la jornada para retener a este talento". Otros directivos de recursos humanos coinciden en que la competitividad del mercado obliga a crear paquetes de beneficios que vayan más allá del salario.

El Wall Street Journal citó al informe y puntualizó que, a diferencia de generaciones anteriores, cambiar de puesto ya no garantiza un aumento salarial significativo, lo que está reduciendo la ventaja tradicional de la movilidad.

Algunas empresas ya están implementando "puntos de flexibilidad": horarios de entrada y salida libres, permisos para desarrollo personal y programas de mentoría que buscan alinear valores.

Impulso en sectores tecnológicos y proyecciones de futuro

El sector tecnológico encabeza la lista de áreas donde el 54 % de los jóvenes Z busca activamente nuevas oportunidades. Start‑ups y compañías de software destacan por ofrecer entornos ágiles, pero también por experimentar con modelos de empleo menos estables, lo que puede ampliar la rotación.

De cara a 2026, los analistas prevén que la tendencia se mantendrá, aunque con una ligera desaceleración si las empresas adoptan prácticas de retención más inclusivas. La clave estará en equilibrar salarios competitivos con opciones de trabajo remoto y una cultura que valore la diversidad y la innovación.

Resumen de los datos más relevantes

  • 41 % de la Generación Z abandona su puesto en menos de un año por decisión propia.
  • 38 % es despedido en el mismo periodo.
  • Salario medio de menores de 25 años: 14 944 € (INE).
  • Principales motivos de salida: salarios bajos (40 %), falta de flexibilidad (13 %) y valores no alineados (11 %).
  • Sector con mayor búsqueda de empleo: tecnología (54 %).
Preguntas frecuentes

Preguntas frecuentes

¿Por qué la Generación Z cambia de trabajo con mayor frecuencia que otras generaciones?

Los jóvenes de la Generación Z valoran rápidamente la progresión profesional y la alineación de valores. Cuando la remuneración es percibida como insuficiente (40 % lo indica) o la empresa no ofrece flexibilidad, la motivación para buscar otro puesto aumenta considerablemente.

¿Qué papel juegan los salarios en la alta rotación laboral de los Z?

El Informe de Randstad muestra que el 40 % de los encuestados citan salarios bajos como principal causa. La diferencia entre el salario medio nacional (28 049 €) y el de los menores de 25 años (14 944 €) evidencia una brecha que impulsa la búsqueda de mejores oportunidades.

¿Qué acciones pueden tomar las empresas para retener a los talentos de la Generación Z?

Según Reyes Suárez, es crucial ofrecer una cultura corporativa atractiva, planes de desarrollo claros, flexibilidad horaria y beneficios adicionales, como opciones de teletrabajo o programas de mentoría, que respondan a sus expectativas de crecimiento y valores.

¿Cuál es la situación de la rotación laboral de la Generación Z a nivel europeo?

En Europa, la permanencia media de los Z en los primeros cinco años de carrera es de 1,1 años. Polonia encabeza la lista con el 41 % de jóvenes dispuestos a cambiar de empleo en menos de un año, seguida por Italia y los Países Bajos (37 % cada uno).

¿Qué sectores están más afectados por esta rotación?

El sector tecnológico lidera la búsqueda, con un 54 % de los Z explorando nuevas oportunidades en este ámbito. La afinidad por entornos ágiles y la alta demanda de habilidades digitales hacen que el movimiento sea particularmente intenso.

1 Comments

  • Image placeholder

    Josemiguel quiroz vega

    septiembre 29, 2025 AT 18:50

    Es impresionante ver cómo la Generación Z está reescribiendo las reglas del empleo; aunque el cambio constante puede ser estresante, también significa que hay espacio para crecer y aprender rapdio. Creo que las empresas deberían enfocarse en ofrecer vías claras de desarrollo para canalizar esa energía.

Escribir un comentario