Transparencia en Chile: qué significa y por qué importa en la actualidad

La transparencia, el principio que exige que las acciones de las instituciones públicas y privadas sean visibles, comprensibles y verificables por la ciudadanía. También conocida como apertura gubernamental, es la base para que una sociedad funcione sin sospechas ni secretos que ocultan abusos. No se trata de que el gobierno publique informes aburridos en un sitio web. Se trata de que un ciudadano común pueda saber cómo se gastan sus impuestos, quién decidió contratar a quién, y si alguien se benefició ilegalmente de un proceso. En Chile, donde los escándalos de corrupción han sacudido a partidos, empresas y hasta instituciones culturales, la transparencia no es un lujo: es una necesidad diaria.

La rendición de cuentas, el mecanismo que obliga a quienes tienen poder a justificar sus decisiones ante quienes los eligieron o financiaron es la hermana directa de la transparencia. Sin ella, tener información no sirve de nada. Por ejemplo, cuando Chile activó 16 unidades móviles de conectividad para emergencias, la transparencia se preguntó: ¿quién decidió dónde ir? ¿Cuánto costó cada carro? ¿Se priorizó a las zonas más afectadas o a las más políticas? La respuesta no siempre es clara, y ahí es donde la gente pierde la confianza. Lo mismo pasa con la corrupción, el uso indebido del poder para beneficio personal, que se alimenta cuando no hay luz sobre los procesos. Cuando un estadio se elige para un partido de la selección sin un proceso público, o cuando una empresa recibe millones en subsidios sin que se sepa por qué, la transparencia se rompe. Y cuando eso pasa, los ciudadanos dejan de creer en el sistema.

Los derechos ciudadanos no existen en el vacío. Para que un chileno pueda exigir justicia, acceso a la información o una investigación, necesita saber qué pasó, quién lo hizo, y cómo se tomó la decisión. Eso es transparencia. No es un ideal lejano. Es lo que se vive en cada denuncia, en cada pedido de acceso a la información, en cada protesta por un contrato sospechoso. En las últimas noticias, viste cómo la directiva de Universidad de Chile enfrenta críticas por su manejo de la Supercopa, cómo se cuestiona la gestión de fondos públicos en emergencias, y cómo la prensa investiga vínculos entre políticos y empresas. Todo eso es parte de la misma lucha: que nadie esté por encima de la ley, y que nadie pueda actuar en la oscuridad.

Lo que encontrarás aquí no son artículos sobre teorías abstractas. Son historias reales de Chile: de quienes exigen respuestas, de quienes las ocultan, y de cómo la transparencia —o su ausencia— cambia vidas. Desde el apagón por nuestro cielo en Coquimbo hasta los escándalos mediáticos que sacuden a figuras públicas, todo gira en torno a una misma pregunta: ¿quién tiene el poder, y por qué lo tiene?

El Fracaso de la Resolución en el Consejo de la OEA: Venezuela se Nega a Publicar Resultados Electorales

El Consejo de la OEA no logró aprobar una resolución que exigía a Venezuela la divulgación de sus resultados electorales. La propuesta, respaldada por varios países, buscaba abordar preocupaciones sobre la transparencia y legitimidad de los procesos electorales en Venezuela. La resolución no obtuvo la mayoría necesaria, lo que resalta las tensiones y divisiones políticas entre Venezuela y otros estados miembros de la OEA.