Pandemia COVID-19: Cómo afectó a Chile y qué quedó tras ella

pandemia COVID-19, una crisis sanitaria global que llegó a Chile en marzo de 2020 y redefinió cómo vivimos, trabajamos y nos conectamos. También conocida como crisis sanitaria del 2020, no fue solo un problema de contagios: transformó la forma en que el país responde a emergencias, desde el acceso a internet hasta la atención psicológica.

La salud pública Chile, el sistema que tuvo que reorganizarse en cuestión de semanas para contener el virus se puso a prueba. Hospitales saturados, faltas de insumos, y el esfuerzo de miles de profesionales fueron parte del día a día. Pero también surgieron respuestas inesperadas: como el despliegue de conectividad digital, 16 unidades móviles que llevaron señal a zonas afectadas por incendios, terremotos y cuarentenas. No era solo para que la gente pudiera ver Netflix: era para que los pacientes pudieran consultar con médicos, los estudiantes seguir sus clases, y los trabajadores seguir cobrando. Eso no se olvida.

La impacto económico, el efecto colateral más visible en los bolsillos de los chilenos llegó con cierres, despidos y una inflación que no se detuvo. Muchos perdieron sus trabajos, otros tuvieron que cambiar de rubro. Y mientras unos luchaban por mantenerse, otros descubrieron que el salud mental, el silencio que se instaló en muchos hogares tras el aislamiento era tan urgente como la falta de oxígeno. Artistas como Marcianeke abrieron sus transmisiones en vivo, no para entretener, sino para gritar que no estaban bien. Eso también fue parte de la pandemia.

Lo que vino después no fue un regreso a la normalidad, sino una nueva normalidad. Las personas que antes no sabían usar una videoconferencia ahora la usan para todo. Los que pensaban que el cielo nocturno no tenía nada que ver con la salud, ahora saben que la contaminación lumínica también afecta el ritmo de vida. Y los que creían que el fútbol era solo un deporte, entendieron que un partido suspendido por miedo a la multitud era más que un resultado: era una señal de que el país había cambiado.

Lo que encontrarás aquí no son recuerdos lejanos. Son historias reales de Chile durante y después de la pandemia: desde cómo se reorganizó la economía hasta cómo la gente aprendió a cuidar su mente. No son artículos de opinión. Son hechos, cifras, y voces que vivieron lo que el país no quiso ver hasta que ya era tarde.

Día Mundial de la Salud Mental: Importancia y Desafíos para el Futuro

El Día Mundial de la Salud Mental se celebra el 10 de octubre, enfocado en aumentar la conciencia sobre la salud mental y combatir estigmas. La importancia de esta fecha se resalta por el impacto del COVID-19 en la salud mental, aumentando nuevos casos y agravando los existentes. La edición de 2024 prioriza la salud mental laboral, vital para el bienestar global dado que el 60% de la población trabaja.