Nicolás Massú: Su legado en el tenis chileno y su impacto en el deporte nacional
Cuando hablas de Nicolás Massú, tenista chileno que llevó al país a lo más alto del tenis mundial con dos medallas de oro en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004. También conocido como el campeón olímpico de Chile, fue el primero en romper la barrera del top 10 mundial y el único en ganar dos oros en una misma edición olímpica. Su nombre no solo aparece en los libros de récords, sino en la memoria colectiva de quienes vieron al tenis chileno por primera vez como algo posible.
Massú no solo ganó partidos, cambió la percepción del deporte en Chile. Antes de él, el tenis era visto como un juego de minorías. Después de Atenas, los niños en canchas de barrio empezaron a imitar su saque con la raqueta de plástico y sus padres, que antes no sabían la diferencia entre un drive y un top spin, empezaron a seguir los torneos. Su victoria en la Copa Davis, la competencia internacional por equipos más antigua del tenis en 2004, junto a Fernando González, fue el momento en que Chile dejó de ser un espectador y se convirtió en protagonista. Ese mismo año, mientras el fútbol chileno vivía una crisis de resultados, Massú levantó la cabeza del país con sus gritos en la pista y su mirada de lucha. Su estilo, agresivo y emocional, inspiró a una generación que hoy sigue en las canchas, como Alejandro Tabilo, quien también lucha por llevar el nombre de Chile a los grandes torneos.
Lo que no se ve: el peso de ser un ícono
Pocos saben que tras las medallas y las ovaciones, Massú enfrentó presiones que nadie documentó. La expectativa de repetir, el cansancio de ser el único referente, el silencio de las instituciones deportivas cuando ya no ganaba. Su salida del tenis profesional no fue un retiro tranquilo, sino una decisión cargada de frustración y orgullo. Aún así, nunca dejó de estar cerca del deporte. Hoy, su nombre aparece en noticias de tenis chileno no por sus resultados, sino por su voz: cuando critica la falta de apoyo a jóvenes, cuando apoya a la selección olímpica, cuando recuerda que el deporte no es solo ganar, sino levantarse después de caer. Por eso, aunque las noticias que encontrarás aquí no siempre lo mencionan directamente, su sombra está en cada partido de un chileno en un torneo internacional, en cada niño que agarra una raqueta por primera vez, en cada entrenador que le dice: "Si Massú pudo, tú también".
Lo que sigue es una recopilación de lo que ha pasado en el deporte chileno desde que Massú dejó la pista: victorias, caídas, polémicas, renacimientos. No son solo partidos. Son historias que él ayudó a escribir.