Despedida: Cuándo, cómo y por qué se despiden los equipos, artistas y figuras en Chile

Una despedida, un acto que cierra una etapa, ya sea por decisión, obligación o emoción. También conocida como despedida definitiva, no siempre es un adiós triste: a veces es un reconocimiento, un giro, o simplemente el final de un ciclo que ya no puede seguir.

En Chile, las despedidas no son solo un gesto. Son eventos que mueven a la gente. Cuando Javier Altamirano exigió jugar la Supercopa pese a las amenazas, no solo hablaba de fútbol: estaba defendiendo el derecho a despedirse en la cancha, no en una sala de juntas. Cuando Silvio Rodríguez volvió al Movistar Arena tras siete años, sus cuatro conciertos agotados no fueron solo un show: fue una despedida al silencio, al olvido, al tiempo que nos separa de lo que amamos.

Y no siempre es elegante. Cuando Marcianeke lloró en vivo, sin guion, sin filtro, su despedida no fue a un escenario: fue a la presión, al aislamiento, a la expectativa de ser siempre fuerte. Esa despedida fue más real que cualquier discurso. En el fútbol, cuando Universidad de Chile evalúa salidas para 2026, no está haciendo recortes: está despidiendo lo viejo para darle espacio a lo nuevo. Y en la política, cuando un periodista como Juan Cristóbal Guarello deja Radio ADN por agotamiento, no se va por un conflicto: se va porque ya no hay espacio para seguir sin quemarse.

Las despedidas no se planifican, se sienten

No hay reglas para despedirse bien. A veces se hace con un gol, con un concierto, con un mensaje en redes. Otras, con un silencio que lo dice todo. En Chile, las despedidas no se celebran con confeti, sino con miradas, con aplausos que duran más de lo esperado, con fans que no se van del estadio. Porque aquí, lo que se despide no es solo un jugador, un artista o un periodista: es una parte de nosotros que se va.

Lo que encontrarás aquí no son noticias de despedidas genéricas. Son historias reales: de quienes se fueron, de quienes no quisieron ir, y de quienes aún están luchando por despedirse en sus términos. Desde el fútbol hasta la música, desde los escándalos hasta las emociones silenciosas, cada historia te muestra que una despedida nunca es solo el final. A veces, es el primer paso hacia algo más auténtico.

Leire Martínez deja La Oreja de Van Gogh después de 17 años como vocalista principal

Leire Martínez, la voz que ha marcado una era en La Oreja de Van Gogh, ha anunciado su salida del grupo después de 17 años. Sustituyó a Amaia Montero en 2008 y, durante su tiempo con la banda, contribuyó a varios álbumes exitosos. La noticia se dio a conocer a través de redes sociales, agradeciendo a Martínez por su talento y dedicación. Este cambio representa un nuevo capítulo para el reconocido grupo de pop-rock español.