Autopoiética: Qué es y cómo se relaciona con el arte, la cultura y la vida en Chile

La autopoiética, es la capacidad de un sistema vivo para generar y mantenerse a sí mismo mediante sus propias estructuras y procesos internos. También conocida como autoorganización vital, este concepto no es solo biología: explica cómo una comunidad, una obra de arte o incluso una ciudad pueden persistir y adaptarse sin depender de una dirección externa. Piensa en Silvio Rodríguez: cuando canta en el Movistar Arena y conecta con miles de personas que sienten lo mismo, no es solo un concierto. Es un sistema que se alimenta de la emoción colectiva, se renueva con cada canción y sigue existiendo porque todos, actores y público, lo mantienen vivo.

En Chile, la autopoiética, se manifiesta en cómo las culturas locales resisten y transforman la presión externa. Por ejemplo, el Apagón por Nuestro Cielo en Coquimbo no es solo apagar luces: es una decisión colectiva para proteger un ecosistema visual, donde la astronomía, la identidad y la sostenibilidad se entrelazan como una red que se sostiene por sí misma. Lo mismo pasa con Marcianeke: cuando se desmorona en vivo y sus fans responden con cuidado, no es solo un momento de vulnerabilidad. Es un sistema cultural que se regenera a través de la empatía, la presencia y la comunicación auténtica. La cultura, en este sentido, no es algo que se guarda en museos, sino algo que se vive, se discute y se reconstruye cada día.

Y no solo en el arte. Cuando Universidad de Chile vuelve a las semifinales de la Sudamericana, no es solo por táctica o talento. Es porque el club, sus jugadores, su hinchada y su historia forman un sistema que se repara a sí mismo tras cada derrota, cada crisis, cada salida de dirigentes. Javier Altamirano no habla solo por sí mismo: habla por una estructura que exige ser escuchada. La autoorganización, en el fútbol chileno, no es un término técnico: es la única forma en que muchos equipos sobreviven sin presupuestos gigantes.

Lo que encontrarás aquí no son artículos sobre teoría abstracta. Son historias reales de Chile donde la autopoiética no se nombra, pero se siente: en la música que resiste, en el cielo que se protege, en el deporte que se reconstruye, en las redes sociales que se convierten en refugio. Son sistemas que no esperan a que alguien los salve: ellos mismos se mantienen. Y eso, en un país que cambia rápido, es lo más poderoso que hay.

Mon Laferte hace historia en los Latin Grammy con 'Autopoiética'

La renombrada cantante chilena Mon Laferte alcanzó un hito importante al ganar el premio al Mejor Álbum de Música Alternativa en los Latin Grammy 2024 con 'Autopoiética'. Esta victoria reitera su posición como una figura destacada en la música latinoamericana, gracias a la profundidad musical y la complejidad lírica de su obra. Laferte sigue demostrando su versatilidad y habilidad para conquistar diversos géneros musicales.