Meloni critica la política migratoria de la ONU y la UE en la Asamblea General

Meloni critica la política migratoria de la ONU y la UE en la Asamblea General
Renata Sánchez Egaña 15 oct 2025 1 Comentarios

En la 79ª sesión de la Asamblea General de la ONU, celebrada el 25 de septiembre de 2025 en Nueva York, la primera ministra italiana Giorgia Meloni, presidenta del Gobierno de Italia lanzó una advertencia que ha encendido el debate sobre la política migratoria internacional. "Las convenciones ya no son actuales y, interpretadas de forma ideológica por magistraturas politizadas, terminan pisoteando la ley", afirmó la dirigente del Fratelli d'Italia. Su discurso apuntó directamente a la Organización de las Naciones Unidas y a la Unión Europea, acusándolas de "proteger a criminales en nombre de supuestos derechos civiles".

Contexto histórico de la política migratoria europea

El debate no surge de la nada. Desde la crisis migratoria de 2015, Europa ha buscado una respuesta común que equilibre seguridad, solidaridad y respeto a los derechos humanos. El punto de inflexión llegó el 10 de abril de 2024, cuando el Parlamento Europeo aprobó el Pacto de Migración y Asilo. Ese acuerdo, descrito por iGlobalNews como un "éxito histórico", establece fronteras externas reforzadas, procedimientos de asilo acelerados y la opción para los Estados miembros de contribuir financieramente o acoger directamente a los solicitantes.

Para Italia, que ha sido la puerta de entrada de más de 500 000 personas en 2023, el pacto supuso una promesa de solidaridad largamente esperada. Sin embargo, la implementación sigue siendo un campo minado: algunos países, como Polonia y Hungría, se han mostrado reticentes a asumir cuotas de acogida, mientras que otros, como Francia y Alemania, han incrementado sus aportes al Fondo de Fronteras.

Detalles del discurso de Meloni en la ONU

Durante su intervención, la primera ministra no se limitó a criticar. Enumeró, con precisión, tres pilares que, según ella, deberían regir la política migratoria global:

  • Combate al tráfico de personas: "La comunidad internacional debe unirse para erradicar el fenómeno del tráfico de seres humanos".
  • Revisión de los tratados internacionales: "Convenciones que ya no son actuales deben adaptarse a la realidad de redes de tráfico modernas".
  • Responsabilidad compartida: "Ni la ONU ni la UE pueden mirar hacia otro lado; la solidaridad no es opcional".

Meloni también destacó el Plan Mattei para África, que incluye el Corredor Lobito – un proyecto de infraestructura que conectará el puerto de Lobito (Angola) con Zambia y la República Democrática del Congo. Según el gobierno italiano, ese corredor podría generar hasta 12 000 empleos directos y reducir la presión migratoria al ofrecer oportunidades económicas en la región.

Reacciones de la Unión Europea y otros actores

El presidente de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, respondió en una conferencia de prensa al día siguiente: "Respetamos la soberanía de Italia, pero la solución pasa por la cooperación, no por la confrontación". Por su parte, el comisario de Migración, Ylva Johansson, subrayó que el pacto ya incluye mecanismos de revisión de los convenios internacionales y que la UE está dispuesta a abrir un debate en el Consejo Europeo para actualizar esas normas.

Grupos de la sociedad civil, como Amnistía Internacional España, han señalado que la retórica de Meloni corre el riesgo de legitimar políticas restrictivas que podrían vulnerar derechos humanos. "Hablar de 'criminales' sin distinguir entre traficantes y migrantes vulnerables es una simplificación peligrosa", advirtió su portavoz.

Impacto en Italia y en África

En el plano interno, el gobierno italiano ha anunciado una partida de 200 millones de euros para financiar proyectos de desarrollo en el Sahel, en el marco del AI Hub for Sustainable Development. Según el ministro de Relaciones Exteriores, Antonio Tajani, "invertir en tecnología y educación es la mejor forma de cortar la raíz del éxodo".

En África, los líderes de Angola y Zambia recibieron a delegados italianos en Luanda el 5 de octubre de 2025. Ambos países expresaron su gratitud por el corredor y aseguraron que el proyecto está «en marcha», aunque enfatizaron la necesidad de garantías financieras y de transparencia en la ejecución.

La combinación de infraestructura, apoyo tecnológico y políticas migratorias más estrictas podría, en teoría, equilibrar la balanza. Sin embargo, los analistas advierten que la efectividad dependerá de la coordinación entre Bruselas, Roma y los estados africanos, así como de la voluntad política de los demás miembros de la UE para cumplir sus compromisos financieros.

Próximos pasos y desafíos

El próximo trimestre será decisivo. La UE programó una reunión del Consejo de Ministros de Asuntos Exteriores en noviembre para evaluar la fase de implementación del pacto y para debatir posibles reformas de los tratados de la ONU sobre migración. Mientras tanto, en Roma se espera la publicación del White Paper sobre seguridad fronteriza, que incluirá nuevas normas de control sanitario y de verificación de antecedentes.

En última instancia, la cuestión central sigue siendo cómo equilibrar la protección de los derechos humanos con la necesidad de frenar el tráfico de personas. La mirada de la comunidad internacional está puesta ahora en la capacidad de Italia y de la UE para traducir la retórica en acciones concretas.

Preguntas frecuentes

¿Qué significa el Pacto de Migración y Asilo para Italia?

El pacto obliga a los 27 Estados miembros a compartir la carga de los solicitantes de asilo. Italia podrá elegir entre recibir una compensación financiera o que otros países asuman parte de los flujos migratorios que llegan a sus puertos.

¿Cuál es la crítica principal de Meloni a la ONU y la UE?

Meloni sostiene que los convenios internacionales están desactualizados y que su interpretación política protege a los traficantes en lugar de a las víctimas, lo que según ella perpetúa el crimen organizado.

¿Qué papel tiene el Corredor Lobito en la estrategia migratoria italiana?

El corredor busca crear empleo y desarrollo económico en África occidental, reduciendo los motivos que empujan a la gente a emigrar. Se espera que genere miles de puestos de trabajo y mejore la conectividad comercial.

¿Cómo reaccionan los grupos de derechos humanos al discurso de Meloni?

Organizaciones como Amnistía Internacional advierten que la retórica puede legitimar políticas restrictivas que vulneren derechos fundamentales, especialmente el principio de no devolución y la protección de menores.

¿Cuáles son los próximos hitos para la cooperación UE‑Italia en materia migratoria?

Se espera una cumbre del Consejo Europeo en noviembre para revisar la implementación del pacto, seguida de la publicación del White Paper italiano sobre control fronterizo en diciembre.

1 Comments

  • Image placeholder

    Maria Consuelo Troncoso Heise

    octubre 15, 2025 AT 06:46

    Meloni pone el foco en la necesidad de actualizar los tratados migratorios. Parece que la UE aún no logra un consenso firme. Desde Chile vemos cómo los acuerdos europeos pueden repercutir en nuestras rutas migratorias. Es útil observar cómo el plan Mattei podría influir en la presión migratoria.

Escribir un comentario